Palacios
Otro de los placeres de la ciudad de Toro es la visita a sus palacios. Aunque con estructuras similares en su factura, todos ellos tienen un encanto especial que rememora épocas pasadas de condes, duques y reyes.
Otro de los placeres de la ciudad de Toro es la visita a sus palacios. Aunque con estructuras similares en su factura, todos ellos tienen un encanto especial que rememora épocas pasadas de condes, duques y reyes.
Debido a La importancia histórica que tuvo esta ciudad, se pueden contemplar por sus calles numerosas muestras de su ilustre pasado.
Pentecost Monday.
Typical pilgrimage around the hermitage in the Virgen de la Vega. In it we can find the venerated image of the Holy Christ of the Battles, the patron of the city.
La meseta castellana es zona de pinares y monte bajo, la zona de Toro mantiene gran cantidad de bosques de esta especcie arborea que a su vez es fuente de recursos económicos.
The Castilian plateau is the area of pine forests and scrubland. It is a source of economic resources. The pine-nuts and the resin from the pine trees of the area are other sources of resources. At the same time many of these spaces are used for recreation and to walk in the region.
Construida en el año 1828, es una de las plazas más antiguas de España. Los elementos constructivos son el tapial, ladrillo de tejar y sobre todo predomina la madera. De estética sencilla con los tendidos y los balconcillos cubiertos, recuerdan los patios castellanos de comedias. Su albero lo han pisado las figuras y ganaderías más relevantes del toreo.
El Pozo del Tio Rodrigo, es según cuentan los escritos de un antiguo libro de Corografía datado en el siglo XVIII y escrito por D. Antonio Gómez de LaTorre Contador oficial de la que entonces era provincia de Toro, "un pozo o manantial que se asienta en un alto a no más de un cuarto de legua tanto de Toro como de Tagarabuena" .
En este apartado mostramos las recetas de cocina más habituales en la cocina toresana. Platos típicos y menus contundentes en una gastronomía atractiva para el comensal y basada en productos naturales y de gran calidad. La huerta siempre está presente en la cocina y es un capítulo importantísimo en la olla y la sartén toresana. En este caso las sugerencias son del prestigioso Chef toresano Rafael Alonso López.
SOPAS DE AJO
COMEMOS 4 PERSONAS
4 LITROS DE AGUA
1 HUESO DE JAMÓN
20 DIENTES DE AJO
50 ML DE ACEITE DE OLIVA
1 CUCHARA SOPERA PIMENTÓN OKAL
4 HUEVOS
PAN DEL DIA ANTERIOR
SAL
ELABORACIÓN
En una cazuela ponemos el agua y el hueso del jamón, ponemos a hervir y dejamos que reduzca a la mitad el agua. Picamos en láminas el ajo, y en otra cazuela ponemos el aceite y todo el ajo, pochamos bien los dientes de ajo, y una vez estén añadimos el pimentón retirando del fuego para evitar que este se queme, le añadimos el caldo resultante de la anterior cocción y lo volvemos a poner a fuego. Migamos el pan y se lo añadimos, cuando esté listo probamos de sal y si fuera necesario añadiremos para dejarla al gusto. Cascamos los huevos en los recipientes donde se vaya a consumir y añadimos el caldo hirviendo en estos, así conseguimos que el huevo quede escalfado.
RABO DE TORO ESTOFADO AL VINO TINTO
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
2 KG DE RABO DE VACA
1 BOTELLA DE VINO TINTO
2 CEBOLLAS
4 ZANAHORIAS
4 DIENTES DE AJO
2 TOMATES MADUROS
3 PATATAS GRANDES
AGUA
ACEITE
PIMENTÓN OKAL
HARINA
LAUREL
SAL
PIMIENTA
ELABORACIÓN
Cortamos el rabo guiándonos por las uniones para que sea más fácil, salpimentamos los trozos de rabo y los pasamos por harina, en una sartén ponemos aceite para freír los trozos de rabo enharinado.Picamos la cebolla, la zanahoria y el ajo en dados pequeños, y los echamos en una cazuela junto con el laurel, dejamos que estas de pochen bien y una vez pochadas le rehogamos un poco de pimentón, le añadimos el tomate también picado en dados y junto con todo el vino tinto dejamos que hierva unos 15 minutos para que se evapore todo el alcohol del vino, añadimos los trozos de rabo, cubrimos con agua y dejamos cocer a fuego lento durante unas 3 horas y media, meneamos la cazuela cada cierto tiempo para evitar que de pegue, añadimos las patatas en cachelos y dejamos cocer unos 20 minutos, dejamos reposar.
BACALAO A LA TRANCA
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
1 KG DE BACALAO SALADO
10 DIENTES DE AJO
4 PATATAS
4 HUEVOS
PIMENTÓN
ACEITE DE OLIVA
LAUREL
ELABORACIÓN
48 horas antes ponemos el bacalao a remojo, cambiándole el agua unas 4 o 6 veces dependiendo del tamaño del lomo, y siempre que éste esté en salazón.
Una vez transcurridas estas 48 horas. Ponemos en una cazuela un poco de agua a hervir con laurel, e introducimos el lomo de bacalao cortado en 4 trozos, e inmediatamente retiramos del fuego, en sacando los trozos de bacalao, en esa agua cocemos las patatas peladas y cortadas en cachelos, por otro lado cocemos los huevos y picamos el ajo en láminas, en una fuente, presentamos el bacalao con la piel para abajo con las patatas y el huevo cortado en cuartos, en una sartén ponemos a freír los ajos y añadimos el pimentón, con este sofrito regamos el bacalao, las patatas y el huevo.
ARROZ CON LECHE Y CASTAÑAS
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
130 GRS DE ARROZ
500 ML DE LECHE ENTERA
50 GRS DE CASTAÑAS PELADAS
100 ML DE AGUA
75 GRS DE AZÚCAR
1 RAMA DE CANELA
1 TROZO CÁSCARA DE LIMÓN
1 TROZO CASCARA NARANJA
1 PIZCA DE SAL
CANELA MOLIDA (DECORAR)
ELABORACIÓN
En un cazo ponemos el agua, el azúcar y la pizca de sal, lo ponemos al fuego y una vez que empiece a hervir añadimos las castañas para darle un hervor de 2 minutos, retiramos estas y en el agua restante añadimos la cáscara del limón de la naranja y la rama de canela, ponemos a hervir y le añadimos el arroz, cuando el agua esté prácticamente consumida le añadimos la leche, dejando que hierva durante unos 20 minutos aproximadamente llegado este tiempo le añadimos las castañas, dejamos que dé un hervor por última vez y retiramos del fuego, decoramos espolvoreando canela molida y dejamos enfriar a temperatura ambiente.
Es el río de mayor caudal absoluto de la geografía peninsular y baña las tierras toresana y todo su alfoz. Tiene una tupida red de afluentes que recogen aguas de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y el sistema Central, todos ellos responsables de su elevado caudal.
Customs and rites fill the diverse ethnography of Toro and its territories. During the parties, processions and celebrations the people of Toro enjoy different customs and rites that make a difference with nearby towns of the province. One example is the wedding celebrated in Carnival among children who emulate the adults on these dates. Click here to view our photo gallery
Costumbres y ritos llenan la diversa etnografía de Toro y su alfoz.
It is the river with the greater absolute entire flow of all in the peninsula and it bathes the lands of Toro and all its territories. It has a dense network of tributaries that gather waters of the Cantabrian mountains, the Iberian system and the Central system.
Es el día en que se celebra el patrón de Toro. Su festividad se celebra contando cincuenta días después del Domingo de Resurrección, coincidiendo con el Lunes de Pentecostés, es una de las principales romerías que se celebran en la provincia como se refleja en el calendario de fiestas y romerías de la Excma. Diputación de Zamora.
El Duero, que vertebra la provincia, vuelve a ser protagonista de los viajes en torno al vino, también alberga uno de los Espacios Naturales más singulares de nuestra Comunidad.Por tierras toresanas de viñedos donde madura la Tinta de Toro, existen diferentes y variadas rutas tanto etnográficas como paisajísticas.
Declarada de Interés Turístico Regional en el año 2007, se enmarca dentro de la tradición de la Semana de Pasión castellana.
Cuenta con importantes tallas que procesionan en la Semana Santa. Destacar la bendición de los Conqueros, acto muy emotivo, que tiene lugar el Jueves Santo en la iglesia-museo de Santa Catalina. Los cofrades llamados conqueros o popularmente “cagalentejas” hacen juramento de silencio portando la conca típica para catar el vino, con la que piden limosna para la cofradía. También el rezo de las "Cinco llagas" congrega a numeroso público en este antiguo rito religioso.
Importante la procesión del Viernes Santo, “Nuestro Padre Jesús y Ánimas de la Campanilla”, considerada como una de las más largas de España. Típico es durante esta jornada la degustación de bacalao.
Fountains
Routes by The River Duero: the fountains
In 1970 it joined Toro as neighbourhood. Good Land or Land of Moors.
The present town has a medieval origin. Tagarabuena was called Tavarabuena in 1631 and it had an approximate population of 500 people. Today it has a Civic Centre and the traditions are kept in festivals and celebrations. GALLERY
El ahora barrio de Tagarabuena en Toro dejó de tener ayuntamiento propio en 1970 en ese año se integró en Toro como barrio. Tierra Buena, o tierra de moros.